A continuación vamos a enmarcar la situación y ver las cosas a saber antes de abrir mi empresa.
En esta vida se cierran muchas puertas, pero se abren pequeñas ventanas escapatorias.
En el ciclo de la vida se tienen subidas y bajadas, momentos de gloria y momentos de tristeza y preocupación.
«Si la oportunidad no llega, construye una puerta«.
Milton Berle, actor y estrella de Broadway del s.XIX.
Con el sistema de educación existente, una persona se llega a frustrar por el elevado número de no feedbacks de los curriculums entregados en las diferentes empresas que pueden encajar en el perfil aplicado.
Aquí es donde entra en juego el Sr. Berle, ya que se abren otras oportunidades que no son las que estamos acostumbrados a ver en nuestro entorno: «yo, persona que tengo estas habilidades, conocimientos, aptitudes y tengo la actitud trabajar, me ofrezco a un puesto de trabajo único, propio que sólo yo puedo desarrollar de esta manera, con resultados buenos, positivos y mejores que otras personas».
Tendremos más o menos trabajo, pero se ofrecen trabajos personalizados contra puestos de trabajo muy definidos a precios muy bajos y los cuales tienen mucha demanda.
Una de las salidas que una persona puede tener, además de trabajar para alguien, es trabajar para sí mismos y auto generarse un valor individualizado ofertable, no al mejor postor, sino a todos los ofertantes posibles.
No viene siendo un trabajo fácil, sobre todo al principio, pero tiene unos beneficios tanto a corto como a largo plazo que curte como persona, como profesional y desarrolla sentidos de supervivencia útiles para poner en práctica en el día a día personal y laboral.
Pero antes de «poner toda la carne en el asador» y arriesgarnos a una aventura sin antecedentes, se debe de tomar una serie de precauciones para tener un mínimo de idea general y poder llevar a cabo esta aventura:
En primer lugar, todo proyecto necesita de una idea para empezar: qué puedo ofrecer como profesional y resuelver un problema a una parte de la sociedad que me rodea.
Toda idea necesita unos inputs que agregados a mis habilidades, conocimientos y actitudes, generan y producen unos outputs que resuelven los problemas a los que van dedicados. Estos son: mano de obra, materias primas y herramientas que ocasionan un coste que se necesita en más o menos cantidad para poder generar esa solución al problema.
La solución producida para el problema requiere de personas para poder hacer frente a la demanda que busca estas soluciones: generar un mercado en el cual se encaje la oferta de mi solución al problema.
Ésta producción de la solución al problema genera unos costes para producir y seguir produciendo. El dinero es necesario para hacer realidad la idea principal y convertirla en servicio final para ofrecer a una serie de clientes.
Por último se tendrán varias formas de financiar esa idea inicial, cada una con más o menos restricciones o controles: fondos propios, fondos provenientes de las 3F’s, canales como: entidades financieras: bancos, cajas… ayudas gubernamentales… o nuevos canales de financiación: FINTECH-> crowdfunding o crowdlending, business angels, empresas de capital/riesgo.
Esas personas que necesitan la solución al problema que se ofrece es necesario que sepan que existe la solución y cómo se puede obtener: conocer y comunicar la idea es fundamental para que el producto o servicios llegue al público que lo requiere y necesita.
Comenta, danos tu respuesta y forma parte para comentar qué opciones tenemos como jóvenes al enfrentarnos a esta vida laboral.
Apúntate a nuestro newsletter para poder mantenerte informado de este y otros muchos temas.
0 commentarios